Mango da un paso hacia el algodón regenerativo al unirse a Materra y su misión de darle voz a la naturaleza. Una alianza que representa no solo un compromiso con la agricultura regenerativa, sino una visión compartida de restaurar el equilibrio entre las personas, la tierra y los ecosistemas que nos sostienen. Es un paso continuo y colectivo hacia un futuro mejor, uno que sitúa el cuidado, la conexión y la responsabilidad en el centro.
¿QUÉ ES LA AGRICULTURA REGENERATIVA? La agricultura regenerativa reduce el uso de químicos sintéticos para proteger el suelo, los ecosistemas y la salud de los agricultores. A diferencia de los métodos convencionales, mejora la fertilidad de la tierra, la retención de agua y la biodiversidad. También fomenta el equilibrio natural del ecosistema, reduce la huella de carbono, el consumo de agua y favorece una agricultura más autosuficiente y menos dependiente de recursos industriales.
NATURALEZA: NUESTRO ORIGEN Y REFLEJO La naturaleza nos rodea. Nuestra salud está estrechamente conectada con esta. El enfoque regenerativo nos invita a ver el mundo no como un recurso para ser explotado, sino como una extensa red de relaciones que sostiene toda forma de vida. La agricultura regenerativa sigue esta visión, centrándose en un enfoque respetuoso y conectado con la tierra y con quienes la cultivan.
)
)
)
DE LA FIBRA A LA TELAS: MANGO x MATERRA Concluimos el proceso con estas piezas, confeccionadas con un 50% de ALGODÓN REGENERATIVO MATERRA®. Prendas que nacen de una forma de cultivar más consciente. Una colección sencilla, honesta y hecha con intención.
EL RETO HÍDRICO EN LA PRODUCCIÓN DEL ALGODÓN Se suele asumir que el cultivo de algodón depende del uso excesivo de agua. Pero, en realidad, el algodón es una planta que ha evolucionado para prosperar en climas áridos y cálidos, y cuando se cultiva de la manera más apropiada para su contexto, el uso de agua se vuelve más eficiente. Un suelo saludable, bien aireado y poroso, puede absorber y retener más agua, y es más resistente a la sequía.
DEL CAMPO AL HILO: CICLOS DE CULTIVO DEL ALGODÓN Desde Materra, se respetan los ciclos de cultivo del algodón. Este se cultiva tradicionalmente durante la temporada Kharif, de junio a noviembre. Promoviendo diferentes prácticas regenerativas entre los agricultores, como la rotación de cultivos entre los agricultores, es decir, no plantar algodón en el mismo terreno durante dos años consecutivos, entre otros.
)
)
)
Desde Materra, se cree que la agricultura regenerativa debe incluir a las personas, especialmente a los agricultores. Se necesita de apoyo agronómico y ecónomico, para adoptar prácticas más saludables y sostenibles: esto no es algo anecdótico, ni un privilegio; es algo fundamental. Materra también trabaja para empoderar a las mujeres a través de la capacitación y roles en la toma de decisiones, y fomenta relaciones a largo plazo para compartir riesgos y llevar sus voces a las conversaciones de la moda.
)
)
LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES India es uno de los mayores productores de algodón del mundo y tiene una enorme industria textil. Más del 70% de sus agricultores son pequeños propietarios, actores clave en la gestión de la relación colectiva con la tierra. Y aunque históricamente han sido marginados y apoyados de manera insuficiente, una de las misiones centrales de Materra es apoyarlos. El enfoque está basado en las tradiciones agrícolas de la India, combinando el conocimiento agroecológico indígena con la ciencia moderna.
HABILIDADES TRADICIONALES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Trabajar con comunidades agrícolas enseña a Materra que muchas prácticas tradicionales, aunque no etiquetadas como “regenerativas”, se basan en un profundo respeto por la tierra.Los agricultores suelen usar jugaad—una palabra que se usa para referirse a innovaciones locales y de bajo costo, reflejando, así, su espíritu ingenioso y resolutivo.
)
)
)
CONOCE A RAVAJI THAKOR El es uno de los Master Farmers de Materra, un término empleado para identificar a aquellos trabajadores que implementan prácticas excelentes en el campo y así poder influir en otros agricultores de la región. Su historia es un claro ejemplo de cómo el movimiento regenerativo se vincula directamente con los sistemas tradicionales de conocimiento.
)
)
1951 Nació y creció en el pueblo de Golathra, en el grupo de Grambharti.
1960s Cuando era niño, su padre le recordaba cada septiembre después del monzón que no debía arrancar la hierba que crecía en la misma tierra que el mijo perla, para alimentar al ganado. Si se hubiera arrancado, la humedad y el calor podrían haber sido fatales para el mijo. “Nuestros antepasados no tenían conocimientos científicos sobre la agricultura,” nos explica. “Pero tenían un conocimiento práctico muy, muy bueno sobre ella.”
1970s Antes de conocer formalmente la agricultura regenerativa, Ravaji y sus ancestros ya tenían mucha experiencia con prácticas regenerativas.
2007 – 2023 Ravaji ha practicado la agricultura sostenible durante los últimos 15 años.
2023 Se unió al programa de regeneración de Materra. Proviene de una familia de agricultores y es un apasionado de la enseñanza y formación de las nuevas generaciones, habiendo colaborado con varios centros agrícolas, universidades y otras asociaciones.
2025 Ahora es uno de los Master Farmers de Materra y, aunque tiene casi 74 años, ¡afirma que cultiva la tierra con la misma intensidad que un hombre de 20 años!
En India, la fuerza de la comunidad se transmite en cada gesto cotidiano: en el trabajo hecho conjuntamente, en el aprendizaje constante y en las historias compartidas. Así, la vida se nutre y crece en todas sus formas.
)